El gol de Ramis decidió el partido de Mallorca, pero no la eliminatoria. Esa llevaba mucho tiempo decantada, prácticamente desde que acabó el encuentro de San Mamés. Meterle dos goles a este Athletic es tarea reservada a equipos mucho más grandes o que jueguen con más grandeza que el Mallorca. Joaquín Caparrós planteó el partido casi en el plano psicológico. Su idea era no sufrir daños irreparables al principio, para poder llegar al tramo decisivo con posibilidades de éxito. Durante todo el primer tiempo, el equipo que tenía que remontar se dedicó más a defender que a atacar, una paradoja nacida de la mente de su entrenador. El Athletic hizo eso que ahora se llama defender con el balón, esto es, mantener su posesión de forma que el rival no tenga otra cosa que hacer que mirar. Durante muchísimo tiempo la pelota circuló de las botas de Javi Martínez a las de Amorebieta, de las de éste a las de Iturraspe, y vuelta a empezar. Alguna vez se asomaba por allí algún mallorquinista a hacer como que presionaba, poca cosa como para inquietar a un Iraizoz que no tuvo que intervenir para otra cosa que no fuera devolver una cesión o sacar de puerta. Defender tan lejos de la portería evita cualquier sensación de agobio y eso siempre se agradece.
El Athletic tuvo algunas ocasiones para remachar la eliminatoria, casi siempre por fallos de defensas o portero rivales, pero ni Muniain, ni De Marcos, ni Llorente anduvieron finos. La lesión de Muniain cerca del descanso obligó al técnico a reordenar el esquema dando entrada a Toquero y cambiando de banda a Susaeta. Fueron unos movimientos que condicionaron lo que ocurrió a continuación.
Tras el descanso Caparrós puso en marcha la segunda parte de su idea, aunque fue el Athletic el que le facilitó las cosas. Ocurrió que los rojiblancos perdieron el balón que había sido suyo durante todo el primer tiempo. Muniain es un jugador que incluso lejos de su mejor momento, aporta una considerable posesión de la pelota y ofrece soluciones a sus compañeros para mantenerla. Susaeta no compensó su ausencia en esa faceta porque el de Eibar no entró tantas veces al centro como lo hace Muniain. Para colmo a Herrera le dio por ponerse fallón en el pase y el control hasta el punto de que Bielsa le retiró para el cuarto de hora. El Athletic perdió el centro del campo, Toquero y Llorente quedaron desconectados y los rojiblancos se tuvieron que dedicar a defender en plan clásico, o sea, con la defensa en el borde del área y siempre expuestos al albur de las decisiones de un árbitro de criterio imprevisible. Pereira creaba problemas a Aurtenetxe y buscaba el área como escenario donde poner en práctica sus dotes interpretativas, aunque, afortundamente, Del Cerro Grande no picó. No hubo nunca peligro real, pero sí una permanente e incómoda sensación de incertidumbre.
La salida al campo de Chori Castro, su hombre más incisivo, culminó la pregonada estrategia de Caparrós, pero la noticia fue el propio Athletic, el más defensivo y vulgar de toda la era Bielsa, encerrado atrás, definitivamente perdido el balón y renunciando a cualquier cosa que no fuera dejar pasar el tiempo, sostenido únicamente en la seguridad de los imperiales Javi Martínez y Amorebieta, bien secundados por Iraola. Como rendidos al influjo de su antiguo entrenador, los rojiblancos recuperaron modos y maneras que creíamos olvidados. Vimos durante ese tramo del partido a un Athletic ramplón y especulador que nada tuvo que ver con el equipo alegre y ambicioso al que ya nos habíamos acostumbrado. Dicen que todo se contagia menos la hermosura y el Athletic se contagió del fútbol áspero y tosco de su rival dejándose llevar a un terreno que no le convenía. Llegó ese gol que volveremos a ver en los resúmenes de la próxima nochevieja y el Mallorca se quedó sin poder desarrollar la tercera parte de su plan, ese que apuntaba a la búsqueda del milagro en el último cuarto de hora.
La final queda a un solo paso, el que obliga a superar al sorprendente Mirandés y el Athletic llega a la cita presentando un balance copero de cinco victorias, un empate, nueve goles a favor y ninguno en contra. El equipo de Pouso tiene mucho mérito y Anduva será un fortín, vale, pero en septiembre hubieramos aplaudido con las orejas si nos dicen que a estas alturas estaríamos ante semejante escenario.



10 comentarios:
Jeje deja usted varias maldades escritas que también se me ocurrieron viendo el partido.
Planteamiento cobarde y miserable, al ono estadi le faltaban los pinos y las barbacoas para parecer Akarlanda.
Mal el Athletic en la segunda, aunque excepcional, esperemos.
He pasado por Miranda hace un rato, ya tienen puesta la niebla para el martes. Eso sí será una encerrona a la que habrá que ir pertrechados con buzo de trabajo y altas dosis de efectividad.
Nada, nada. Hay que ser políticamente correcto y decir que el Mirandés es un trasunto del Liverpool y Anduva es un Anfield en miniatura, pero si yo fuera Urrutia iría contratando al notario de la otra vez para la cosa de la rifa, ja, ja
Importante que el notario sea el mismo, a ver si vuelve a tocarme entrada. ;) Aunque espero que las gestiones desde el club estén en marcha para que esta vez podamos jugar en un campo más grande.
Sobre el partido poco que decir, aunque el Athletic no me pareció tan malo como he leído y escuchado por ahí. Tampoco tenía sentido ir a lo loco ya que cualquier despiste metía al Mallorca en la eliminatoria. Mantener la portería a cero creo que era un objetivo en si mismo, y se logró.
Ahora a por el Mirandés. Será un error no generar el ambiente de euforia previo a la semifinal del Sevilla. Sea quien sea el rival lo importante es que estamos a un paso y Bilbao tiene que estar a tope.
El Athletic no fue tan malo, pero fue peor de lo que nos habíamos acostumbrado hasta ahora. Verle defenderse y solo defenderse, renunciando al ataque, sonó a tiempos que creíamos superados. A mí no me gustó el segundo tiempo, aunque no hay que perder de vista los condicionantes: resultado favorable, comportamiento del rival, terreno de juego... y los fallos propios en controles y pases muy fáciles.
Yo esta vez al ilustre Antonio José Martínez Lozano le buscaba una acompañante para el día del sorteo. Me encantaría Carmen Sevilla, que ya lo bordaba en el Telecupón.
Es usted un provocador. Sólo de recordarlo se mi hincha la yugular.
Bueno, hay otras viejas glorias en el manejo de entradas que tampoco estarán ahora. Nostalgia
Son partidos que forman el carácter de los equipos campeones... ganar jugando mal no es nada fácil. Una vez más, que buenos son tus artículos del blog.
Gracias Gustavo, y bienvenido. Pues tienes razón, partidos de ese tipo también sirven para crecer. A fin de cuentas, un equipo competitivo tiene que saber moverse en todo tipo de circunstancias
Felicitaciones por el blog Juan Carlos,estoy bastante de acuerdo con la opiniones que vienes expresando sobre el Athletic de este año ,unicamente una matizacion, creo que era Rossi el portero del Milan que defendio la porteria rossonera en San Mames
Muchas gracias Sergio. Tienes razón, es lo que tiene escribir de memoria a estas alturas. El portero era Rossi. A Taconi también le metimos algún gol, pero en la Juve, que era el equipo donde jugaba.
Publicar un comentario